Historia de la Asociación

105 AÑOS DE HISTORIA
La Asociación de la Prensa de La Rioja nació con el nombre de Asociación de la Prensa de Logroño el 2 de febrero de 1913 y fue creada por un grupo de periodistas, todos varones. Once años después, en 1924, acordó su adhesión a la Federación Nacional de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE).

A fecha de hoy, ciento cinco años más tarde, cuenta con 326 periodistas asociados y tiene su sede en la Casa de los Periodistas de la Plaza de San Bartolomé número 5 de Logroño.

Entre sus objetivos figuran defender los derechos de la profesión periodística, velar por el digno cumplimiento de los deberes de la misma, elevar la preparación de los periodistas, representar a la profesión, vigilar y promover el derecho a la libertad de expresión y defender el desarrollo constitucional de la cláusula de conciencia y el secreto profesional.

La profesión de periodista evoluciona

La actual Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de La Rioja, tras la marcha de Javier Alonso García el pasado 2 de febrero de 2018, la conforman la presidenta en funciones Ana Castellanos Sáenz, quien desde hace diez años ha trabajado en la Junta Directiva de la APR. Y le acompañan en este cometido el resto de miembros directivos que junto a ella se repartirán los asuntos en curso: Conchi Aquesolo García (Secretaria), César Álvarez Martínez (Tesorero), Guillermo Aisa Sala, Rubén Vinagre Sáenz, Vanesa Gordo Loma-Osorio, David Fernández Lucas y Jordi Tomás Arán (Vocales).

Javier Alonso García ha ocupado la presidencia de la APR en los últimos doce años (2006-2018) por eso nuestro agradecimiento a su dedicación, tanto en tiempo como en intensidad.

A lo largo de sus más de diez décadas de existencia la Asociación de la Prensa ha sufrido no pocos avatares, sobre todo debido al cambio sustancial de la profesión. El periodismo como oficio ha ido cediendo paso al periodismo cuyo ejercicio profesional requiere de una preparación específica universitaria, primero a través de las escuelas oficiales y más tarde mediante estudios en las facultades de Ciencias de la Información. El voluntarismo y la afición literaria como ejes del ejercicio profesional se han visto así reforzados por unos estudios de rango superior enfocados a cumplir con rigor el importante compromiso social adquirido por todos nosotros.

La capacidad de acción de la Asociación de la Prensa de La Rioja estuvo marcada durante sus primeras décadas de existencia por la ausencia, en la entonces provincia de Logroño, de una Hoja del Lunes propia. Un mecanismo extendido en toda España que concedía al colectivo de periodistas la exclusiva editorial durante un día a la semana, y cuya inexistencia en La Rioja impidió la creación de un patrimonio propio.El número de periodistas que trabajaban en la región hasta entrados los años ochenta era muy reducido y las distintas juntas directivas de nuestro colectivo tuvieron que desarrollar su labor asociativa en salas ocasionales, cafeterías o en domicilios particulares. Fue la época de José Lumbreras Pino y Carlos Hernández Olmos, dos presidentes de la “transición”, hoy jubilados, que en el 2000 recibieron un cariñoso homenaje a su desinteresada labor a favor de la profesión. Ya entonces, algunos de los actuales problemas de la profesión comenzaban a salir a la luz en el seno asociativo: condiciones laborales precarias y falta de profesionalización del periodista.

Primer local permanente en la calle Pío XII

Fue con la llegada en 1985 de Luis Enrique González de Garay a la presidencia cuando la Asociación de la Prensa radica su sede en un local permanente. Corría el mes de abril de 1998 cuando el colectivo riojano de periodistas abrió las puertas de un pequeño local en la calle Pío XII, cedido en precario por el Ayuntamiento de Logroño, y en el que se acometerían sucesivas reformas para su adecentamiento.

Es entonces cuando los servicios al asociado dan un salto cuantitativo con la creación de un reconocido Cuadro Médico, integrado por treinta especialistas riojanos, con el doctor Miguel Aizpún Ponzán como decano.

Gratos son los recuerdos vividos en ese local, cuyos poco más de 30 metros cuadrados han sido testigos del mayor crecimiento asociativo de nuestra historia, de la existencia de numerosas celebraciones profesionales, de más de un millar de ruedas de prensa y actos informativos, de los desayunos de redacción, jornadas y seminarios y distintas elecciones a cargos de representación. Una pequeña sede que sirvió de Redacción para elaborar doce ediciones de la Guía de la Comunicación y que ha vivido los debates de las últimas juntas directivas o desde donde se han prestado, no sin dificultades, los servicios al asociado

Defensa de la profesión y múltiples servicios para periodistas

La Asociación de la Prensa trabaja durante los últimos veinte años en defensa de la profesión reivindicando el acceso a través de los estudios universitarios de periodismo y apoyando la extensión del ejercicio profesional a otros campos de la comunicación, públicos o privados, ajenos al ejercicio tradicional en prensa, radio y televisión. Sus juntas directivas realizan una intensa labor de sensibilización para profesionalizar diferentes tareas relacionadas con la comunicación hasta entonces vetadas al periodismo: ampliación de las prácticas fuera de los medios informativos, dirección de boletines internos y gremiales, contratación de periodistas en las principales corresponsalías o tareas en gabinetes de prensa y agencias de publicidad.

La Asociación organiza periódicamente cursos, seminarios y jornadas de formación; pone a disposición de las instituciones, medios de comunicación y empresas una dinámica bolsa de empleo, sostiene diversos servicios al asociado- médicos, jurídico-laborales, financieros o de viajes- y desempeña su labor de mediador ante conflictos que afectan al periodista. En su vertiente externa contribuye, mediante sus salas para reuniones y exposiciones y centro de prensa, a facilitar la transparencia informativa y la libre comunicación de las ideas de la sociedad riojana.

A la búsqueda de una nueva sede

Bajo el mandato de Luis Sáez Angulo, presidente de la Asociación desde enero de 1992, la Asociación de la Prensa plantea la idoneidad de disponer de nueva sede. El colectivo de periodistas ha alcanzado el medio centenar de asociados y, además de las cuotas de los periodistas, asienta en la Guía de la Comunicación su primera fuente de ingresos. Un proyecto nacido en el año 1988, cuya primera edición se llevó a cabo con el trabajo nocturno y altruista de 33 periodistas, y cuyos resultados han inspirado ediciones similares en otras provincias. La puesta en funcionamiento de la primera sala de prensa y la prestación de otros servicios de comunicación amplían desde hace una década la capacidad financiera para poder plantear un proyecto constructivo.

Son estos últimos ejemplos los que definen la filosofía de funcionamiento de la Asociación de la Prensa de La Rioja: el colectivo profesional rehúsa recibir subvenciones por el mero hecho de existir y prefiere ofrecer actividades y servicios que le permitan su autofinanciación.

Desembarco en San Bartolomé

Después de sucesivas visitas y de barajar diversas alternativas en el Casco Antiguo logroñés, es en 1993 cuando la Asociación da el primer paso para cambiar su sede  a unas instalaciones más amplias, y fija entonces su atención en la recoleta Plaza de San Bartolomé. La Asociación de la Prensa adquiere su primera propiedad urbana, un pequeño solar de 75 metros cuadrados, con una edificabilidad de cuatro alturas, situado en dicha Plaza y la calle Rodríguez Paterna. El colectivo de periodistas admite la necesidad de reposar durante unos años el proyecto, elaborado por el arquitecto José Miguel León, período imprescindible por otra parte para reunir los fondos necesarios.

Las características del solar planteaban un difícil aprovechamiento, lo que llevó a la junta directiva a contemplar una actuación conjunta con uno de los dos edificios contiguos, ambos propiedad del Ayuntamiento, y un destino final mixto de la construcción: asociativo en las plantas bajas y de viviendas en las plantas superiores. La actuación sobre 150 metros cuadrados de planta, traducida a un segundo anteproyecto, mejoraba las perspectivas de aprovechamiento, pero introducía algunos inconvenientes: esperar al desalojo de la propiedad municipal colindante y los inconvenientes de compartir la nueva propiedad.

El Centro de Prensa estará finalmente en el número 5

Fue en 1997, con la reincorporación a la Junta Directiva de Luis E. González de Garay, cuando se afronta de manera definitiva la construcción de un Centro de Prensa. Después de estimar que el planteamiento ha alcanzado su madurez, el proyecto da un giro tan inesperado como estimulante. El Ayuntamiento ofrece a la Asociación la adquisición mediante permuta de un edificio en el número 5 de la Plaza San Bartolomé, de 150 metros cuadrados de planta, y que constaba de planta baja más tres alturas.

Con vistas a la portada de la Iglesia de San Bartolomé, uno de los mejores ejemplos de la arquitectura religiosa medieval de La Rioja, la oferta planteaba como inconvenientes inutilizar el último anteproyecto e incrementar la superficie prevista en un 40 por ciento y consiguientemente también los costes. Como ventajas se barajaban la identificación de la imagen de Centro de Prensa en un inmueble de prestigio, el “plus” de servicios a la ciudad que supone su rehabilitación y resolver mejor las necesidades presentes y futuras de espacio para la Asociación.

Sometido el nuevo rumbo a la Asamblea de periodistas, se valoró de forma positiva mantener el emplazamiento original en la confianza, que exponía el arquitecto José Miguel León, de la inmediata relación de la Plaza con otros espacios de la ciudad (calle Portales o Plaza de la Glorieta), que le permiten aprovecharse de su dinámica y confiar en su recuperación social.

Doble objetivo: respetar el edificio y adaptarlo a las necesidades

La Asamblea Extraordinaria de 23 de junio de 1998 acordó por unanimidad “facultar a la Junta Directiva para formalizar una permuta con el Ayuntamiento de Logroño del solar de la calle Rodríguez Paterna sur casa 3 (hoy 1) por el edificio número 5 de la Plaza San Bartolomé” (tal permuta fue aprobada por el Pleno del Ayuntamiento logroñés el 3 de diciembre de 1998).

A diferencia de los seis centros de prensa existentes en España, financiados íntegramente con fondos públicos, la Asociación de la Prensa de La Rioja reitera su deseo de acometer con sus propios recursos y esfuerzos tan importante proyecto, sin renunciar por ello a las ayudas institucionales propias a todo tipo de colectivos.

Sucesivos debates de la Junta Directiva, enriquecidos por las aportaciones de algunos asociados, llevan al arquitecto José Miguel León a diseñar un proyecto definitivo que parte de una doble consideración: la puesta en valor de los elementos más significativos de un edificio distorsionado por continuas reformas y añadidos, y el programa específico de una nueva actividad.

El planteamiento arquitectónico organiza el edificio con una planta baja de uso socio-cultural (exposiciones, reuniones y celebraciones) con acceso directo desde la calle y la entrada al edificio y a la escalera de acceso al resto de las plantas. En un segundo término se dispone de un ascensor y el acceso al patio privado que a su vez está comunicado con la sala socio-cultural. En planta primera se prevé la distribución de los espacios de trabajo de Asociación de la Prensa (sala de trabajo, despacho y sala de reuniones) con el complemento de ascensor y aseos.

La Sala de Prensa se sitúa en las plantas segunda y tercera, eliminando las buhardillas de la planta baja cubierta y parte de la planta tercera a fin de crear un espacio único a doble altura con una zona adosada a la fachada principal como altillo o entreplanta. Arquitecto y Junta Directiva admiten el sacrificio de media planta para crear un espacio inesperado con gran personalidad.

13 meses de obras

El 28 de enero de 1999, Luis Sáez, presidente de la Asociación de la Prensa; Luis E. González de Garay, vicepresidente, y José Miguel León, arquitecto, presentan en rueda de prensa, en la sacristía de la Iglesia de San Bartolomé, el proyecto de rehabilitación de la futura Casa de los Periodistas. En los meses previos al verano se entregó el proyecto a varios constructores y el 10 de septiembre de 1999, el presidente de la Asociación de la Prensa y el consejero delegado de Comsa, Segundo Ruiz Sáenz, firmaron el contrato de ejecución de unas obras que dieron comienzo el 9 de noviembre del mismo año. La Junta Directiva designó al entonces vicepresidente, Luis E. González de Garay, ‘capataz’ de las obras por parte de la Asociación de la Prensa.

Los trabajos de rehabilitación duraron trece meses lo que permitió que el tradicional vermut del día del Patrón del 24 de enero de 2001 se pudiera celebrar de forma un tanto rudimentaria en la planta baja del nuevo edificio y que asociados y amigos realizaran la primera visita a las nuevas instalaciones. Tras varios meses de puesta a punto el 21 de junio de 2001 tuvo lugar la inauguración oficial de la Casa de los Periodistas que se prolongó durante dos jornadas y en las que, como no podía ser menos,  la Asociación de la Prensa no escatimó esfuerzos.

21 de junio de 2001, inauguración de la Casa de los Periodistas

La inauguración de la nueva sede, la primera en propiedad del colectivo de periodistas riojanos, contó con un acto oficial en el que estuvieron presentes las autoridades locales y el entonces presidente de la Federación de Asociaciones de la Prensa, Alejandro Fernández Pombo, amenizado con un concierto de jazz desde los nueve balcones de la fachada del edificio y una sesión de fotografías de época para los invitados.La sala de exposiciones albergó desde esos días la serie de fotografías Terra de Sebastiao Salgado, un concierto del cantautor Luis Pastor que celebramos en la Plaza de San Bartolomé y la proyección en la misma plaza de la película Extranjeros de sí mismos de Javier Rioyo con presencia del director. Dos largos días de fiesta que la Asociación de la Prensa quiso compartir con toda la ciudad tras muchos años de ilusiones e intenso trabajo que finalmente ofrecía su recompensa.

“Al llamarla Casa de los Periodistas la hemos cargado de intención…”   Reproducimos las palabras pronunciadas por Luis Sáez Angulo, presidente de la Asociación de la Prensa de La Rioja, el 21 de junio de 2001 en el acto oficial de inauguración de la nueva sede del colectivo ya que en ellas queda reflejada con exactitud la aventura de la construcción de la Casa y el espíritu que se le quería imprimir.

“Bienvenidos todos a la Casa de los Periodistas. Al llamarla Casa de los Periodistas la hemos cargado de intención. Hemos querido quitarle el tono neutro, la sensación estricta y fría, de palabras como sede o edificio. Ésta, queridos amigos, es una Casa, porque desde el principio se concibió como tal, como un espacio para el encuentro –incluso el desencuentro–, y porque, como las casas, se va a ir haciendo poco a poco. Sus paredes, sus habitaciones, se impregnarán de las vivencias de quienes la habiten  e incluso queremos, que como cualquier casa, llegue a tener su propio olor; el ácido de la tinta recién impresa sobre el papel o, el eléctrico y metálico de las cintas de vídeo y radio.

Es para mí un honor, como presidente de la Asociación de la Prensa de La Rioja, abrir hoy a todos vosotros las puertas de esta casa. Nuestra Asociación, que ahora integramos 176 periodistas y muchos amigos más, se creó en 1913. 88 años después, en el inicio del siglo de la comunicación,  nace este espacio destinado a facilitar el intercambio libre de ideas.

En esta Casa confluyen muchas de las cualidades del periodismo. Por supuesto, algunos de nuestros defectos, esa imperfección que desnudamos públicamente y que cada día sometemos a consideración de la sociedad a la que atendemos. Hoy, sin embargo, permitidme destacar alguna de nuestras virtudes, como la de la generosidad del periodista, un profesional que en muchos casos trabaja con baja remuneración y siempre en horarios ilimitados. Pues bien, tal generosidad y mucha ilusión, se dejan ver en la distribución que hemos hecho de los espacios de una casa ideada, en su mayor parte, para servir a los ciudadanos.

Pero esta Casa no sólo se ha cimentado en un proyecto arquitectónico de José Miguel León y en una cuidadosa ejecución de la constructora Comsa. Por el camino, la Asociación de la Prensa ha encontrado a muchos amigos que de las más diversas maneras, con un impagable esfuerzo desinteresado, han contribuido al éxito del proyecto.

Me sería difícil nombrar a todos ellos, pero no quiero dejar pasar esta ocasión sin mencionar al Gobierno de La Rioja, en las personas de su presidente Pedro Sanz y del consejero Manuel Arenilla; al Ayuntamiento de Logroño, a su alcalde Julio Revuelta y a su predecesor como concejal de Urbanismo, José Antonio Ulecia; a Ibercaja; y, cómo no, a los miembros de la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa y en especial a Luis González de Garay por su incansable trabajo en favor del colectivo profesional; a Miguel Aizpún, nuestro amigo doctor; a todo el conjunto de periodistas de La Rioja y, a quienes estáis aquí presentes en fecha tan señalada para nosotros”.

Réplica virtual de la Casa de los Periodistas
Al cumplirse los primeros cinco años frente a la portada de San Bartolomé, la Asociación de la Prensa de La Rioja presentó en 2006 www.casadelosperiodistas.com una réplica virtual de la Casa de los Periodistas que, al igual que la original del caso antiguo de Logroño, pretendía ser un espacio para la comunicación no sólo entre los miembros de la APR sino entre todos aquellos que día a día se relacionan con nosotros.

Desde 2001, la Asociación ha aprendido a adaptarse a este nuevo espacio y a su gran versatilidad. Hemos puesto en marcha la Casa, nos hemos recuperado económicamente de la importante inversión que nos supuso la rehabilitación y adecuación del edificio para el nuevo uso y lo hemos llenado de contenido y actividades. Hemos descubierto las posibilidades que nos ofrece (celebración de cursos y seminarios que requieren infraestructuras técnicas, exposiciones, reuniones de trabajo) y hemos buscado (y por suerte encontrado) la forma de hacerla rentable (alquiler de salas para usos diversos y gestión de labores informativas) para poder seguir siendo fieles a nuestra vieja filosofía: depender económicamente de nuestro trabajo para no depender ideológicamente de nadie.
Tras la presentación de la página web, la sala de lectura, la cocina, los elementos identificativos de la fachada y algunos otros detalles de mobiliario fueron el objetivo inmediato en lo relativo a la dotación de las instalaciones.

Como adelantábamos al comienzo de este relato sobre la historia de la Asociación, desde 2006 la Asociación cuenta con un nuevo presidente tras la renuncia por motivos personales de Luis Sáez Angulo. Desde aquí queremos dejar constancia de nuestro más sincero agradecimiento a Luis Sáez por su inestimable e incansable trabajo a favor de nuestro colectivo.
Luis Sáez, quien fue vocal de la Junta Directiva presidida por Luis E. González de Garay en 1989, ha ocupado la presidencia de la APR desde enero de 1992 con diferentes Juntas Directivas. Este ha sido sin duda uno de los periodos más activos y brillantes de nuestra Asociación en sus 104 años de existencia no sólo porque durante este periodo se ha dotado por primera vez al colectivo de un patrimonio con la construcción de la Casa de los Periodistas, sede de esta Asociación (gracias a una impecable gestión económica y de los recursos propios de la Asociación), sino porque durante este periodo se ha registrado un importante crecimiento en el número de profesionales.

Javier Alonso García, actual presidente de la APR, entró a formar parte de la Junta Directiva como vocal en septiembre de 1995 y en 2005 pasó a ocuparse de la vicepresidencia. En junio de 2006, Javier Alonso asumió la presidencia de la APR y desde 2008 la de la Comisión de Garantías y Asuntos Profesionales de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Durante estos últimos años, la APR ha crecido considerablemente en número de asociados y según los datos de FAPE, La Rioja es una de las asociaciones más activas de España, la séptima más grande en términos absolutos y la mayor en cifras relativas. Además en el transcurrir de los años, la Asociación de la Prensa se ha adaptado a los nuevos tiempos. La Guía de la Comunicación, que en 1989 nació en papel, tiene además desde 1999 edición digital. En 2006 se puso en marcha la sede virtual www.casadelosperiodistas.com Además desde 2011 tiene perfiles en Facebook: Asociación de la Prensa de La Rioja, en Twitter @casaperiodistas y desde 2013 canal en YouTube https://www.youtube.com/user/AsocPrensaRioja

2 de febrero de 2013. Celebración del I Centenario de la Asociación de la Prensa de La Rioja

1 de abril de 2014. Creación del Colegio Profesional de Periodistas de La Rioja

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia como usuario

ACEPTAR