Exposiciones de Producción Propia
Exposiciones producidas por la Asociación de la Prensa de La Rioja (Casa de los Periodistas)
100 años de periodismo en La Rioja (2013)
Contar historias, relatar lo que pasa y hacerlo con honestidad y de acuerdo con la verdad, es, en esencia, el objetivo de este viejo oficio que el escritor García Márquez definió como el más bonito del mundo y que llamamos Periodismo. El I Centenario de la Asociación de la Prensa, celebrado a lo largo del año 2013, sirvió a los periodistas para reflexionar sobre esta profesión y compartir esa reflexión con la sociedad riojana, a través de diferentes actividades que culminaron con la exposición 100 años de periodismo en La Rioja.
Fue el 2 de febrero de 1913 cuando un grupo de periodistas, todos varones, decidió crear la Asociación de la Prensa de Logroño, para defender los intereses de quienes, en aquellos tiempos, trabajaban en periódicos y revistas editados en papel.
En estos 100 años (1913-2013), periodistas y medios de comunicación han reflejado día a día los cambios en la realidad social en la que estaban inmersos. De todo ello y como si de un juego de espejos se tratase dio cuenta esta muestra, entrelazando todas estas historias y haciendo un recorrido por este último siglo, dividido en cinco etapas .
1913-1930. Nace la Asociación de la Prensa de Logroño
1940-1960. La información bajo vigilancia
1960-1975. La televisión: Revolución en los hogares españoles
1975-2013. Tiempo de cambios: Refundación de la Asociación de la Prensa
Instalación en la Casa de los Periodistas
Paz y guerra, guerra y paz (2007)
La exposición mostraba la labor periodística desde la fundación de la Asociación de la Prensa hasta el primer franquismo. A través de diferentes documentos inéditos, artículos periodísticos, carnés de prensa o el expediente de rumores de la época franquista, la muestra “Paz y guerra, guerra y paz”. Periodistas en La Rioja 1913-1946 surgió con el objetivo de hacer un recorrido por la influencia y los cambios de la profesión durante la Guerra Civil y la posguerra, en una muestra de ámbito regional pero que puede ser extrapolable a cualquier otra ciudad española.
La muestra trataba de una vuelta al pasado a través de 40 años de relevante historia que nos permitía analizar los cambios políticos de la época y las continuas transformaciones de la sociedad; hacer un repaso a la creación de las primeras Asociaciones de la Prensa en 1913, a los antagonismos entre buena y mala prensa, al surgimiento de los Sindicatos Profesionales de Periodistas con la dictadura de Primo de Rivera y la II República o a la censura durante el franquismo y sus rumores. De esta manera, y coincidiendo con el 70 aniversario de la Guerra Civil, la exposición pretendía ser un documentos histórico y periodístico de memoria responsable que nos permita entender mejor lo que fuimos.
La muestra, producida por la Asociación de la Prensa de La Rioja, fue fruto de un trabajo de investigación elaborado por un grupo de historiadores y periodistas riojanos durante varios años, y que se concretó finalmente en 2007 en este formato expositivo.
Héroes por accidente (2004)
Héroes por accidente nació con la intención de plasmar en una exposición aquella gesta vivida hace un siglo, el 27 de junio de 1903, tras el descarrilamiento del tren correo Bilbao-Castejón y que, en el Puente Montalbo, segó la vida a 44 personas. La solidaria labor de los cenicerenses, reconocida con el premio de ciudad humanitaria, ha quedado impresa en el carácter de un pueblo que hizo de la tragedia bandera de orgullo. La Asociación de la Prensa de La Rioja seleccionó, desde la óptica periodística, alguna de las noticias más importante de la época en una muestra que recorrió la investigación, la fotografía, el ferrocarril, la maqueta, la Prensa, la música o el documental.
Sagasta, periodista (2003)
La exposición Sagasta Periodista se llevó a cabo a lo largo del 2003, con motivo del primer centenario de la muerte del insigne político, periodista e ingeniero riojano Práxedes Mateo Sagasta. La muestra complementada con multitud de objetos de la familia Sagasta estaba dividida en diez espacios con diferentes temas del periodismo riojano, la caricatura como imagen visual de la época y la reproducción de la Redacción de un diario. La Asociación de la Prensa de La Rioja reflejó así la relación de Sagasta con el mundo del periodismo, tanto en su calidad de columnista, como de director y editor del periódico La Iberia y de diferentes publicaciones que tuvieron gran influencia en el siglo XIX.
11 Septiembre. 105 portadas de 30 países (2001)
El brutal atentado terrorista contra el World Trade Center y el Pentágono unificó las portadas de todos los periódicos que salieron a la calle el 12 de septiembre. Nada desde la Segunda Guerra Mundial había acaparado de tal forma la atención informativa de los medios de comunicación de los cinco continentes. La Asociación de la Prensa de La Rioja seleccionó algunas de estas cabeceras para permitir un análisis del diferente tratamiento dado a la misma noticia en todos los rincones del mundo.